Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontes Hijar, Efrain Pabloes_PE
dc.contributor.authorBalbin Camacllanqui, Everes_PE
dc.date.accessioned2023-11-22T20:55:57Z
dc.date.available2023-11-22T20:55:57Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12848/6397
dc.description.abstractEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado: “SINDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS EN UN PACIENTE JOVEN DE SEXO FEMENINO, HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE, 2020”, realizado en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, tuvo como objetivo: Describir el comportamiento del paciente y establecer los exámenes de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el manejo durante la estancia hospitalaria y el tratamiento integral hasta el alta hospitalaria en el estudio de caso clínico, tuvo como caso Paciente mujer 36 años de edad ingresa al Hospital “Ramiro Priale Priale” en el servicio de emergencia. Puérpera de 17 días, cesárea por síndrome de HELLP el 28/12/19, RN vivo. (referida de rio negro por preclamsia – embarazo de 24 semanas ingresa a SOP, cesárea por preclamsia más histerectomía por atonía uterina hospitalizado en el servicio de OBS), se le realizo todos los examen y pruebas sobre anticuerpos antifosfolípidos, al final de dichas pruebas se llego a un diagnóstico se pudo definir que los múltiples hallazgos en los exámenes realizados que se pueden encontrar, los múltiples factores que implican el desarrollo del síndrome antifosfolipídico. Para este caso particularmente los diversos exámenes de laboratorio, tomografía fueron las áreas claves para el diagnóstico y dar unos óptimos resultados para la confirmación del caso clínico. No obstante, se puede ver una clara especificación del comportamiento de los componentes de la sangre en el proceso histórico de la paciente. Desde la visión de los niveles de Hto y Hb, es decir de la cuenta de eritrocitos estables, pasando por los altos niveles de leucocitos detallados en el día 19, viéndose una degradación paulatina de las plaquetas desde el día 1 y con una tendencia claramente establecida hasta el día del fallecimiento. Dentro de aspectos importantes dentro de fenómenos atípicos se puede notar los niveles altísimos de fosfatasa alcalina y de la misma manera, niveles persistentes de urea, creatinina y también de los niveles del TGO. Estos indicadores implican una afectación en el hígado en el proceso que se tuvo, se llegó a las siguientes conclusiones. Con los resultados obtenidos del área de laboratorio y tomografía se llegó al diagnóstico del Síndrome Antifosfolipídico Primario, que fue la causa que desencadenó el evento cerebrovascular isquémico y la trombosis de miembros superiores. A través de la monitorización constante de los anticuerpos antifosfolípidos y anticardiolipinas, se pudo establecer una correlación con la progresión del síndrome antifosfolípido. La evaluación del comportamiento de los leucocitos a lo largo del tiempo reveló un patrón asociado con las fases inflamatorias de la enfermedad. Al analizar las tendencias en los niveles de hemoglobina y hematocrito, se evidenció un cuadro de anemia crónica y severa.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Peruana Los Andeses_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UPLAes_PE
dc.sourceUniversidad Peruana Los Andeses_PE
dc.subjectSindrome de anticuerpos antifosfolipidoses_PE
dc.subjectPatologíaes_PE
dc.subjectPatogénesises_PE
dc.subjectComplicaciones obstétricases_PE
dc.subjectPruebas de laboratorioes_PE
dc.subjectDiagnosticoes_PE
dc.titleSindrome de anticuerpos antifosfolipidos en un paciente joven de sexo femenino Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Tecnología Médica especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.disciplineTecnología Médica - Especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológicaes_PE
renati.author.dni45647129
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7945-8097es_PE
renati.advisor.dni09704002
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline915126es_PE
renati.jurorEscobar Ureta, Darling Angelaes_PE
renati.jurorYaringaño Gonzales, Joel Victores_PE
renati.jurorMiranda Macavilca, George Cristianes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00es_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Los Andes

Vicerrectorado de Investigación

Oficina de Propiedad Intelectual y Publicaciones

Av. Mártires del periodismo cuadra 20 - (Ex Calmell del Solar) Chorrillos – Huancayo - Perú

Av. Giráldez Nº 230 Huancayo - Perú | Telf. 943531380

Fray Dionisio Ortiz – Pampa del Cármen - Chanchamayo - Perú | Telf. 964256134

Todos los contenidos de repositorio.upla.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@mail.upla.edu.pe