Implementación de un sistema de monitoreo de deserción estudiantil y mejora del rendimiento académico de los estudiantes Universidad Peruana los Andes, 2023
Resumen
La indagación tuvo el fin de precisar la influencia de la implementación de un Sistema
Informático de Monitoreo de Deserción Estudiantil En el desempeño escolástico y
variadas aptitudes cardinales de los educandos de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Peruana Los Andes. Mediante una óptica numeraria, se acopió información
previa y posterior a la instauración del mecanismo en dominios como competencias en
tecnologías de la información y la comunicación, pedagogía digital, implementación de
saberes, habilidades y destrezas, así como en el rendimiento académico. Los frutos
conseguidos permitieron discernir incrementos sustanciales en todas estas facetas. Para
el examen de los datos, se empleó la prueba de jerarquías de Wilcoxon, un procedimiento
aparamétrico idóneo para cotejar muestras emparentadas en una escala de Likert. Los
desenlaces de esta técnica revelaron que las divergencias entre las puntuaciones pre y post
instauración del mecanismo fueron estadísticamente prominentes, con valores p
sumamente bajos en todas las facetas evaluadas. Esto evidenció el acierto del engranaje
en la optimización del rendimiento escolástico y las aptitudes de los educandos. Las
deducciones de este indagatorio robustecen la relevancia de la supervisión perpetua como
una táctica eficaz para impedir la deserción estudiantil y acrecentar el desempeño
académico. Se advirtió que la instauración del sistema no solo influyó favorablemente en
los aspectos cognitivos del saber, tales como las competencias en tecnologías de la
información y la pedagogía virtual, sino también en esferas pragmáticas, como la puesta
en práctica de conocimientos y el perfeccionamiento de destrezas y habilidades técnicas.
Al cotejar estos hallazgos con pesquisas pretéritas, se halló congruencia en los provechos
del monitoreo dentro de variados entornos educativos. Investigaciones como las de
Chávez (2018) y Núñez Alvarado y coautores (2019) también corroboraron que la
vigilancia y el acompañamiento pedagógico propician mejoras notables en el
rendimiento, tanto en docentes como en estudiantes. Este estudio reafirma que la
utilización de la tecnología para la fiscalización académica es una herramienta
potentísima para elevar la excelencia educativa.