Factores de riesgo y prevalencia de parasitos gastrointestinales en canes de una comunidad del distrito de Pucara - Huancayo - 2024

Fecha
2025-01-31Autor(es)
Carrera Donayre, Yarusa Texaira
Escalante Paucarchuco, Leydi
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre factores de riesgo y la prevalencia de
parásitos gastrointestinales en perros de una comunidad del distrito de Pucará. La investigación,
realizada entre enero y abril de 2024, incluyó 148 muestras analizadas en un laboratorio
especializado. Además, se recopilaron datos sobre factores de riesgo como sexo, edad,
alimentación, estilo de vida y antecedentes de desparasitación. Los resultados mostraron que la
edad influye significativamente en la prevalencia de parásitos. Los cachorros (0-12 meses)
presentaron una mayor probabilidad de infección, con valores estadísticos X² (63.05) y razón de
verosimilitud (75.17) altamente significativos. Asimismo, se identificó que la alimentación casera
y el consumo de agua de fuentes no potables se asocian fuertemente con infecciones parasitarias,
respaldado por análisis estadísticos X² (78.39) y razón de verosimilitud (100.32). Los perros que
conviven con otros canes tienen un 72.6% más de probabilidad de infección, con un Odds ratio
de 3.90. Los perros desparasitados tuvieron una prevalencia de infección del 25.8%, en
comparación con el 90.7% en los no desparasitados. El Odds ratio de 0.036 (IC 95%: 0.014-0.090)
evidencia una reducción significativa en el riesgo de infección. En conclusión, los cachorros son
más vulnerables, y factores como la alimentación casera, el consumo de agua no potable y el
contacto con otros perros aumentan significativamente la prevalencia de parásitos
gastrointestinales.