Comparación del potencial de hidrogeno salival en pacientes gestantes y no gestantes de un Centro de Salud, Huancayo 2024

Fecha
2025-03-31Autor(es)
Asturaime Solier, Isaias
Yaranga Llacua, Carmen
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El trabajo de investigación presento como problema general ¿Cuál es la diferencia
del potencial de hidrogeno salival en pacientes gestantes y no gestantes de un centro de salud,
Huancayo 2024?, el objetivo general es comparar el potencial de hidrogeno salival en
pacientes gestantes y no gestantes de un centro de salud, Huancayo 2024. Metodología de
investigación fue método científico, inductivo, deductivo, tipo básico, descriptivo,
comparativo, observacional, prospectivo, transversal, nivel descriptivo, comparativo y
diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 41 pacientes gestantes y 41
pacientes no gestantes, usando un muestreo censal, el instrumento de evaluación fue la ficha
de recolección de datos, los resultados mostraron el promedio del potencial de hidrogeno en
gestantes con la media 6.44, con un error estándar 0.04544, con la mediana 6.41, moda 6.89,
con el mínimo 5.94 y máximo 6.91, que la media es de 7.13 en relación al potencial de
hidrogeno en no gestantes, con el error estándar de 0.00991, con la mediana 7.15, moda 7.15,
con el mínimo de 7 y el máximo 7.26, el 39,02% de pacientes gestantes tienen un ph salival
de ácido a diferencia del 6.10% de pacientes no gestantes, así tambien se puede evidenciar
que el 31.71% de pacientes no gestantes tienen un pH salival alcalino a diferencia del 6.1%
de pacientes gestantes que tienen un pH salival alcalino. Conclusión si existe diferencia
estadísticamente significativa en el potencial de hidrogeno salival en pacientes gestantes y
no gestantes de un centro de salud, Huancayo 2024.
Materias
Colecciones
- Odontología [216]