La división de bienes adquiridos en el concubinato no reconocido y régimen patrimonial

Fecha
2025-01-27Autor(es)
Quispe Chacmana, Jose Luis
Roca Mejia, Ines Alicia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La tesis titulada "La División de Bienes Adquiridos en el Concubinato No
Reconocido y Régimen Patrimonial" aborda la compleja situación jurídica de las uniones
de hecho que tienen menos de 24 meses continuos en el contexto del derecho peruano.
Este enfoque cualitativo examina cómo se regulan los derechos patrimoniales de los
concubinos, quienes, a pesar de vivir en una relación similar al matrimonio, carecen de
un reconocimiento formal que les otorgue los mismos derechos.
El concubinato, definido como una convivencia libre y voluntaria entre personas
de diferentes sexos sin impedimentos de contraer nupciales, se considera una "sociedad
de hecho". Sin embargo, el marco legal actual no proporciona un estatus civil equivalente
al matrimonio, lo que genera incertidumbres en la partición de riquezas en caso de
separación. La investigación plantea la necesidad de un replanteamiento legal que
reconozca los derechos patrimoniales de los concubinos, dado que actualmente todos los
bienes adquiridos durante la convivencia se consideran de propiedad común, sin
posibilidad de optar por un régimen diferente o la posibilidad de adquirir derechos
sucesorios a consecuencia del fallecimiento de una de las partes.
El estudio utiliza un enfoque cualitativo teórico-jurídico, recopilando información
a través de entrevistas y análisis de jurisprudencia. Se examinan las condiciones
necesarias para existir una unión de hecho, así como los derechos de usufructo, habitación
y sucesión que pueden tener los concubinos no reconocidos. La investigación también
considera las implicaciones de la falta de regulación sobre la seguridad jurídica de los
concubinos, especialmente en términos de protección económica.
Los hallazgos indican que, a pesar de visualizar una asociación de bienes, la falta
de reconocimiento formal del concubinato genera vulnerabilidades, especialmente para
las mujeres. La investigación concluye que es urgente establecer un marco legal que otorgue un estatus civil a las uniones de hecho, asegurando así el amparo sobre derechos
patrimoniales y evitando situaciones de abuso y discriminación. Se sugiere que la
regulación debería incluir requisitos claros para la formalización de estas uniones,
garantizando derechos equivalentes a los del matrimonio.
Este estudio no solo contribuye al debate académico sobre el concubinato y los
derechos patrimoniales, sino que también busca influir en la legislación para optimizar el
escenario de las parejas no casadas en Perú.
Materias
Colecciones
- Derecho [1492]