La calidad de agua superficial y las propiedades del concreto para la construcción de viviendas en Huancayo
Fecha
2025-02-21Autor(es)
Romero Socualaya, Julisa Stefany
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El desarrollo de la presente investigación surge de la necesidad de analizar la
influencia de distintas fuentes de agua superficial en las propiedades del concreto, ya que,
en la práctica de la construcción, es común no contar con acceso a agua potable, lo cual
lleva a la consideración de alternativas. Por este motivo, en esta investigación se buscó
evaluar de manera objetiva el comportamiento del concreto al utilizar agua proveniente
de tres fuentes comunes en la ciudad de Huancayo: el río Shullcas, el río Cunas y el río
Mantaro. La metodología adoptada para esta investigación es de carácter explicativo,
basándose en un diseño experimental que se enfoca en el análisis de la calidad del agua y
su impacto en propiedades concretas como: la consistencia, el tiempo de fraguado, la
resistencia a la compresión, la elasticidad y la densidad. Para llevar a cabo este estudio,
se ha seleccionado una muestra de 168 especímenes con el propósito de evaluar los
mencionados parámetros. Los resultados principales indican que el parámetro clave de
análisis, la resistencia a la compresión del concreto, disminuye significativamente al
utilizar agua de origen fluvial, con una reducción destacada en el caso del río Shullcas (-
27.91 %). En contraste, el río Cunas muestra un comportamiento más favorable, con una
disminución del 8.36 % en referencia al concreto patrón, lo que lo posiciona como una
opción viable para su uso en la construcción. Como conclusión general se ha determinado
que el uso de fuentes fluviales como los ríos Shullcas y Mantaro no son factibles para la
elaboración del concreto. Como recomendación final, se ha podido establecer que el uso
del concreto con agua del río Cunas es el más factible para su aplicación de proyectos en
la ciudad de Huancayo.
Colecciones
- Ingeniería Civil [1149]