Factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú
Fecha
2025-02-24Autor(es)
Arroyo Takigawa, Jhonny Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación tuvo como problema de investigación: ¿Cuáles serían los
resultados de los factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas
hidrográficas de la región central del Perú?, el objetivo fue: Determinar cuáles serían los
resultados de los factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas
hidrográficas de la región central del Perú. La hipótesis fue que: Los resultados de los
factores de frecuencia serían significativos en el análisis de eventos extremos de las cuencas
hidrográficas de la región central del Perú. La investigación fue de método científico, de
tipo básica, cuyo nivel de investigación fue explicativo y tuvo un diseño no experimental.
La población estuvo constituida por la región central del Perú. La muestra estuvo
conformada por la cuenca hidrográfica del río Mantaro de la región Junín. El resultado más
resaltante fue que el análisis de los factores de frecuencia para eventos extremos en las
subcuencas del río Mantaro revela una amplia variabilidad en los valores del Factor de
Frecuencia (Ff). Las subcuencas con altos valores de Ff, como Pariahuanca (3.09) y
Chinchaycocha (1.39), indican una mayor probabilidad de eventos extremos como
inundaciones. En contraste, subcuencas con valores bajos de Ff, como Shullcas y Cunas
(ambos 0.18), muestran una menor frecuencia de eventos extremos, sugiriendo un menor
riesgo en estas áreas. La conclusión más resaltante fue que la variabilidad en los factores
de frecuencia entre las subcuencas del Río Mantaro es considerable, pero los parámetros de
compactación, forma, densidad de drenaje e índice de bifurcación no presentan cambios
significativos entre los eventos actuales y futuros.
Materias
Colecciones
- Ingeniería Civil [1149]