Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú
dc.contributor.advisor | Montalvan Salcedo, Dayana Mary | es_PE |
dc.contributor.author | Arroyo Takigawa, Jhonny Manuel | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T21:38:46Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T21:38:46Z | |
dc.date.issued | 2025-02-24 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9152 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como problema de investigación: ¿Cuáles serían los resultados de los factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú?, el objetivo fue: Determinar cuáles serían los resultados de los factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú. La hipótesis fue que: Los resultados de los factores de frecuencia serían significativos en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú. La investigación fue de método científico, de tipo básica, cuyo nivel de investigación fue explicativo y tuvo un diseño no experimental. La población estuvo constituida por la región central del Perú. La muestra estuvo conformada por la cuenca hidrográfica del río Mantaro de la región Junín. El resultado más resaltante fue que el análisis de los factores de frecuencia para eventos extremos en las subcuencas del río Mantaro revela una amplia variabilidad en los valores del Factor de Frecuencia (Ff). Las subcuencas con altos valores de Ff, como Pariahuanca (3.09) y Chinchaycocha (1.39), indican una mayor probabilidad de eventos extremos como inundaciones. En contraste, subcuencas con valores bajos de Ff, como Shullcas y Cunas (ambos 0.18), muestran una menor frecuencia de eventos extremos, sugiriendo un menor riesgo en estas áreas. La conclusión más resaltante fue que la variabilidad en los factores de frecuencia entre las subcuencas del Río Mantaro es considerable, pero los parámetros de compactación, forma, densidad de drenaje e índice de bifurcación no presentan cambios significativos entre los eventos actuales y futuros. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Peruana Los Andes | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Peruana Los Andes | es_PE |
dc.source | Repositorio institucional - UPLA | es_PE |
dc.subject | Factor | es_PE |
dc.subject | Frecuencia | es_PE |
dc.subject | Eventos extremos | es_PE |
dc.subject | Cuencas | es_PE |
dc.title | Factores de frecuencia en el análisis de eventos extremos de las cuencas hidrográficas de la región central del Perú | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Civil | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Peruana Los Andes - Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Civil | es_PE |
renati.author.dni | 40841353 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9143-3028 | es_PE |
renati.advisor.dni | 41465001 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 732016 | es_PE |
renati.juror | Zuñiga Almonacid, Erika Genoveva | es_PE |
renati.juror | Aliaga Contreras, Aron Jhonatan | es_PE |
renati.juror | Pautrat Egoavil, Henry Gustavo | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 | es_PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)
-
Ingeniería Civil [1160]